miércoles, 13 de mayo de 2020
GUÍAS DE TRABAJO CICLO TRES (SEXTO Y SÉPTIMO)
Buenos días, estas serán las guías que estaremos trabajando durante este tiempo de aislamiento social, con el fin de ir adelantando procesos académicos en este primer semestre I -2020 guía número uno comunidad cientifica y tecnologica
jueves, 9 de abril de 2020
GRADO SEXTO GEOMETRÍA IEFYALACIMA
ACTIVIDAD DE GEOMETRÍA:
En los siguientes Links encontraras algunos conceptos básicos de geometría que te permitirán comprender mas a fondo la importancia de esta rama en diferentes campos de la vida cotidiana.
GEOMETRIA BASICA CONCEPTOS
Plantillas-cuerpos-geométricos
CONSULTAR LAS SIGUIENTES DEFINICIONES Y EN EL LINK DE PLANTILLAS DEBES CONSTRUIR LAS 7 PRIMERAS FIGURAS TRIDIMENSIONALES EN CARTULINA.
En los siguientes Links encontraras algunos conceptos básicos de geometría que te permitirán comprender mas a fondo la importancia de esta rama en diferentes campos de la vida cotidiana.
GEOMETRIA BASICA CONCEPTOS
Plantillas-cuerpos-geométricos
CONSULTAR LAS SIGUIENTES DEFINICIONES Y EN EL LINK DE PLANTILLAS DEBES CONSTRUIR LAS 7 PRIMERAS FIGURAS TRIDIMENSIONALES EN CARTULINA.
Que es una Recta
Que es una Recta Secante
Que es una Recta perpendicular
Que es un plano
Que es angulo
Clases de ángulos que existen.
Que es un punto
Que es cuerpo.
cuales son las dimensiones de los cuerpos.
Que es Cuerpo geométrico:
Que es Geometría:
Que es La geometría plana:
Que es La geometría espacial
Que es triangulo
Clases de triángulos que existen.
Nota: cita ejemplos de cada uno de los conceptos consultados.
viernes, 13 de marzo de 2020
sábado, 7 de marzo de 2020
GRADO SEXTO ACTIVIDADES, TALLERES, TAREAS Y TEMAS VISTOS EN CLASE.
Buenos días en esta carpeta podrás encontrar las actividades, talleres, tareas y temas vistos en clase, con el fin de retroalimentar lo visto en clase.
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article375
1) Que es la célula.
2) Que es un virus, una bacteria y un prion
3) Funciones celulares.
4) Estructura celular.
5) tipos de células.
6) Organelos celulares y función que cumple cada uno de ellos.
7) Teoría celular.
8) Elabore un dibujo de los diferentes tipos de célula, un virus, una bacteria y un Prión.
TEMA UNO: EL ORIGEN DE LA VIDA
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article375
TEMA DOS: La célula
Buenas noches, estos son los temas que deben consultar para la próxima clase.1) Que es la célula.
2) Que es un virus, una bacteria y un prion
3) Funciones celulares.
4) Estructura celular.
5) tipos de células.
6) Organelos celulares y función que cumple cada uno de ellos.
7) Teoría celular.
8) Elabore un dibujo de los diferentes tipos de célula, un virus, una bacteria y un Prión.
Actividad dos: Taller.
El siguiente taller deben desarrollarlo para la primera semana (21 al 24 de abril) después de finalizado el periodo de vacaciones.
ESTRATEGIAS FLEXIBLES DE APRENDIZAJE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________________________
ASIGNATURA: Ciencias Naturales DOCENTE: Carlos Alberto Arango Sánchez
GRADO: 6 GRUPO: ______ PERIODO: 1
FECHA DE
ENTREGA:_____________NOTA: ________
|
ACTIVIDAD/TALLER
SEXTO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
LEER:
LA
CÉLULA
En el año 1665, Robert Hooke, descubrió las células
observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba
formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un
panal. Por ello a cada cavidad la llamó célula. No supo demostrar lo que estas
celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba
observando eran células vegetales muertas con su característica forma
poligonal. Posteriormente, los científicos Matthias J. Schleiden y Theodor
Schwann, en el siglo XIX, establecieron la teoría celular, cuyos principios son:
Microscopio de Robert Hooke y esquema de las células de corcho realizado por
él. • Todos los seres vivos están formados por una o más células. • La célula
es la unidad más pequeña dotada de vida propia, con capacidad para nutrirse,
relacionarse y reproducirse. • Todas las células provienen, por división, de
otras células. En resumen: Las células son las unidades más pequeñas dotadas de
vida propia. Son las unidades estructurales y funcionales de todos los seres
vivos.
TAMAÑO DE LAS
CÉLULAS.
El tamaño de las células es extremadamente variable
aunque lo cierto es que la mayoría de las células son microscópicas: No son
observables a simple vista, sino que hemos de utilizar herramientas como el
microscopio óptico. Las células más pequeñas conocidas corresponden a algunas
bacterias, los micoplasmas. Mycoplasma
genitalium no tiene más de 0,2 micras de diámetro. Sin embargo podemos
decir que ese tamaño minúsculo es una excepción. Las bacterias suelen medir
entre 1 y 2 micras de longitud. Algunas neuronas pueden medir más de un metro.
Algunas de las células más grandes corresponden con los óvulos (huevos de aves
pueden medir 7 cm, mientras que el óvulo humano mide unas 150 micras de
diámetro). En comparación, un espermatozoide humano es mucho más pequeño, pues
contado toda la longitud de su flagelo (cola) no sobrepasa las 50 micras. Mycoplasma genitalium ( 1 micra es la
millonésima parte de un metro, 1 micra = 0,000001 m). Las células vegetales
también muestran una enorme diversidad en cuanto a tamaños. Los granos de polen
pueden llegar a medir de 200 a 300 micras mientras que algunas células de los
tejidos epidérmicos casi son visibles a simple vista. Lo que sí podemos afirmar
es que en general las células vegetales son mayores que las animales y estas
mayores que las procariotas. Además, dentro de un mismo tipo celular, el tamaño
suele ser más o menos constante: eso significa que un animal grande no tiene
células mayores que otro muy pequeño. Lo que tiene son más células.
FORMA DE LAS
CÉLULAS. En
general podemos decir que la forma de las células depende básicamente de la
función que realice, aunque la forma básica sea la esférica. También depende de
sus elementos más externos (pared celular, prolongaciones como cilios y
flagelos). En definitiva, la variedad celular es tan grande como la propia
variedad de los seres vivos.
PARTES DE LA
CÉLULA:
Citoplasma: Es el contenido de la célula.
Está constituido por un líquido viscoso donde se hallan unas estructuras,
llamadas orgánulos, que desempeñan diferentes funciones celulares:
Células
procariotas:
Carecen de núcleo. Su material genético está flotando libremente en el
citoplasma, sin una membrana que lo envuelva. No tiene orgánulos. Tan solo
posee ribosomas, fundamentales en la síntesis de proteínas. Son células con una
organización sencilla y son primitivas ya que fueron las primeras formas de
vida que aparecieron en la tierra. Este tipo de células es propio de organismos
unicelulares como las bacterias.
Células
eucariotas:
Su material genético, ADN, está en el interior de un compartimento formado por
una membrana, denominado núcleo. Cuando la célula eucariota se va a dividir,
los filamentos de ADN se enrollan en una estructura de doble hélice formando
los cromosomas. Son de mayor tamaño que las células procariotas y tienen un
complejo nivel de organización. Los animales y las plantas (organismos
pluricelulares) están formados por células eucariotas. Las células eucariotas
evolucionaron a partir de las procariotas.
TALLER
1. ¿De dónde
viene la palabra “célula”? ¿Quién fue el descubridor de las células? ¿En qué
año?
2. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones "NO" forma parte de la Teoría celular?
a. Todos los seres vivos están formados por células.
b. Las células son las formas más pequeñas de vida.
c. Las células se reproducen al crearse nuevas células
cuando hay suficientes cantidad de alimento.
3. ¿Cuál de
estas células es más pequeña? ¿Cuál es la más grande?
Espermatozoides – óvulos – bacterias
4. Completa las
frases con alguna de las siguientes palabras:
células – descubierto – el pasado – instrumento – la
actualidad – microscopio – nosotros – observación – potentes – unidades – ADN
– aumento – citoplasma – disueltas – electrónico – membrana – núcleo – orgánulos.
|
En ______________ sabemos que todos los seres vivos,
incluidos ____________, estamos formados por unas pequeñas __________ vivas a
las que damos el nombre de ____________. Pero esto no se sabía en ____________.
Para descubrir las células primero se inventó un ______________ de observación
adecuado: el ______________. Desde la primera ________________ de células en el
siglo XVII, se han _______________muchas cosas de la célula gracias a la
fabricación de microscopios cada vez más _______________, hasta llegar al
microscopio electrónico. Gracias a la invención, en el siglo XX, del
microscopio con más capacidad de _____________ y resolución, el microscopio
_________________, se pudo ver cómo una célula es muy compleja por dentro. El
límite exterior de toda célula es una fina ________________ celular. En el
interior está el_______________, que se compone en su mayor parte de agua, en
la que hay ______________ diversas sales. Flotando en este líquido hay varios
tipos de compartimentos o estructuras llamadas ______________ (son como
"pequeños órganos" que tienen las células, y que desempeñan diversas
funciones). También hay en toda célula un __________________ más o menos en el
centro, y que lleva el material genético o __________ (ácido desoxirribonucleico).
5. ¿Por qué
decimos que una célula está viva?
a. Porque toda célula es inorgánica.
b. Porque se nutre y se reproduce.
c. Porque se relaciona y se nutre.
d. Porque se nutre, respira, se relaciona y se reproduce.
6. Qué ocurre en un organismo grande?
a. Que sus células son más grandes.
b. Que tiene más células que un organismo pequeño.
c. Que mide varias micras.
d. Que sus células son procariotas.
7. Relaciona
cada una de las funciones siguientes con su orgánulo o estructura
Correspondiente:
1. Fabricación de proteínas. a) Centriolos.
2. Almacenan sustancias. b) Ribosomas.
3. Da forma a la célula. c) Pared celular.
4. Dan rigidez a la membrana. d) Citoesqueleto.
5. Participan en la división celular. e)
Vacuolas.
6. Respiración celular. f) Cloroplastos.
7. Digestión celular. g)
Lisosomas.
8. Fotosíntesis. h) Mitocondrias
8.
Completa el siguiente cuadro, diciendo si la estructura está presente o ausente
en la célula vegetal y animal y su función.
Célula animal
|
Célula vegetal
|
Función
|
|
Ej-. Membrana celular
|
Presente
|
Presente
|
Aísla el contenido de la
célula del ambiente; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera
de la célula; comunica con otras células.
|
Plástidos
|
|||
Pared celular
|
|||
Vacuola
|
|||
Núcleo
|
9.
Completa el siguiente cuadro:
10.
¿Cuál es la forma de las células y de qué depende?
ACTIVIDAD TRES:
I.E. FE Y ALEGRÍA LA CIMA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES –BIOLOGÍA -
GRADO SEXTO
DOCENTE: Carlos Alberto Arango Sánchez
Nombre: ______________________________Grado:_________
TALLER. 1 LA CÉLULA
LOGRO: Reconocer la célula como unidad estructural, funcional y reproductiva
de todo ser vivo.
CONCEPTOS CLAVES: célula – seres vivos
LECTURA
Todos los seres vivos están formados por diminutas unidades llamadas
células, ellas realizan todas las funciones de cualquier ser vivo: respiran, se
reproducen, transforman el alimento en su interior para aprovecharlo, o sea,
que lo digiere, guarda alimento de reserva, excreta aquellas sustancias que no
le sirven, realiza movimientos interiormente, se comunica con el medio o con
otras células, tiene su ciclo de vida, es decir: nace, se reproduce y muere.
Por hacer parte de los seres vivos y tener funciones determinadas, se dice que
la célula es a la unidad estructural, funcional y reproductiva de todo ser vivo.
La teoría celular dice sobre la célula:
- Todo ser vivo está formado por células, esto
es que la célula es la unidad estructural de los seres vivos.
- Toda célula de manera independiente posee los
mecanismos necesarios para realizar las funciones que permiten el
mantenimiento de la vida, es decir, la célula es la unidad funcional de
los seres vivos.
- Toda célula procede de otra célula, luego la
célula es la unidad reproductora de los seres vivos.
Algunos organismos
microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas
(unicelulares), mientras que los animales y plantas están formados por muchos
millones de células organizadas en tejidos y órganos (pluricelulares).
Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones
propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propia de las células y, por tanto, no se consideran
seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que
cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano.
Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y
envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células
que lo constituyen.
Hay células de formas
y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen
forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de
metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas,
corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden
alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un
ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm
de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos
animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana
superficial deformable y casi siempre muy plegada.
Pese a las muchas
diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una
membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua
llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas
reacciones química que les permiten crecer, producir energía y eliminar
residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término
que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células
contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico
(ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la
reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras
numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas)
demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las
primeras que aparecieron sobre la tierra.
Teniendo en cuenta la lectura responda:
- ¿Qué
es una célula?
- ¿Por
qué son importantes las células para los seres vivos?
- ¿Dónde
podemos encontrar células?
- ¿Por
qué es importante estudiar las células?
- Dibuje
una célula
- ¿Cuáles
son las funciones de la célula?
- ¿Qué
características tienen las células?
- Mencione
cinco ideas acerca de la lectura
- Explique
¿qué significa que la célula sea la unidad estructural, funcional y
reproductiva de todo ser vivo?
- ¿Qué diferencias encuentra entre organismos unicelulares y pluricelulares?
ACTIVIDAD CUATRO debe ser entregada antes del 30 de Abril del 2020
Buenas tardes, analiza el siguiente enunciado y a partir de el elabora un ensayo no menor a una hoja donde reflejes tu punto de vista con argumentos y ejemplos propios.
1. ¿Como definirías la necesidad reproductiva que existe en todo tipo de célula y de organismo, ademas de que manera lo relacionarías con el mecanismo que usa un microorganismo como el CORONAVIRUS para reproducirse a una velocidad indeterminada?
2. ¿Que papel han desempeñado los microorganismos en la historia la humanidad?
GRADO SÉPTIMO ACTIVIDADES, TALLERES Y TAREAS
Buenas tardes en esta carpeta podrás encontrar las actividades, talleres, tareas y temas vistos durante cada clase, esto con el fin de retroalimentar lo visto en clase.
El siguiente taller deben desarrollarlo para la primera semana (21 al 24 de abril) después de finalizado el periodo de vacaciones.
Consultar:
Investigar la anatomía y fisiología del aparato respiratorio humano.
http://www.authorstream.com/Presentation/gladysmartinez-1196294-aparato-excretor/
1. la anatomía y fisiología de aparato reproductor en los seres vivos.
2. La anatomía y fisiología del sistema excretor en los seres vivos.
3. indaga acerca de los diferentes tipos de respiración presentes en los seres vivos, define cada uno de ellos y cita algunos ejemplos.
4. Que enfermedades atacan cada uno de los anteriores aparatos y sistemas.
5. Elabora una gráfica que permita explicar el proceso que debe seguir el aire cuando ingresa a nuestro cuerpo, para ser transformado en oxigeno (inhalación) y el gas que expulsamos Dióxido de carbono (Exhalación). Además de la expulsión de desechos del organismos.
6. Que efectos tiene para la vida humana una buena respiración y como influye en el estado emocional.
7. Que beneficio traído este tiempo de cuarentena para el planeta y todo tipo de vida que hay en la tierra.
8. Actualmente no hemos visto obligados a estar en aislamiento social, durante determinado tiempo a causa de un microorganismo conocido como CORONAVIRUS, ¿Que órganos o tejidos ataca este virus y porque crees que se reproduce aceleradamente?
9. Que influencia ha tenido esta pandemia del CORONAVIRUS en la vida del planeta, a nivel psicosocial, económico y político.
10. Consulta algunas enfermedades que atacan los sistemas respiratorio y excretor.
El siguiente taller deben desarrollarlo para la primera semana (21 al 24 de abril) después de finalizado el periodo de vacaciones.
TALLER UNO:
ESTRATEGIAS FLEXIBLES DE APRENDIZAJE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________
ASIGNATURA:
Ciencias Naturales Séptimo
DOCENTE: Carlos Alberto Arango Sánchez
GRADO: 7
GRUPO: 6, 7 PERIODO: 1 FECHA DE ENTREGA: _______________
ACTIVIDAD/TALLER Censal primer
periodo
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GRADO SEPTIMO
Para cumplir eficientemente la
función de nutrición, los seres vivos tienen estructuras especializadas que
llevan a
cabo los procesos de ingestión,
digestión, absorción, circulación, metabolismo o aprovechamiento de los
nutrientes y excreción. Los organismos unicelulares presentan estructuras
particulares en sus células, como membranas modificadas, cilios y flagelos, que
les permiten cumplir con estos procesos. En los organismos pluricelulares hay
tejidos, órganos y sistemas específicos para ese efecto.
1. Según la información anterior,
¿Cuál de los siguientes procesos no pertenece a la función de la nutrición:
a. Digestión
b. Excreción
c. Infiltración
d. absorción
2. Según la información anterior,
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a. Los organismos unicelulares
presentan estructuras especializadas para la nutrición
b. Los organismos pluricelulares
existen sistemas específicos para la nutrición
c. Las membranas modificadas para
la nutrición, son características en organismos unicelulares
d. La ingestión, digestión y
absorción son procesos incluidos en la nutrición.
3. Define los siguientes conceptos en tu cuaderno
• Nutrición
• Respiración
4.Resuelve el siguiente palabra-grama tomando como base
las pistas que aparecen a continuación.
5. Es habitual que se utilicen los términos
“alimentación” y “nutrición” como sinónimos.
Explica si significan o no significan lo mismo.
R/
Realiza las actividades 6 a 7 con base en la siguiente
información.
Los organismos autótrofos son la base de los ecosistemas y sin ellos no
sería posible la vida en nuestro planeta. Las plantas, a través de la
fotosíntesis, sintetizan materia orgánica a partir de materia inorgánica,
transforman la energía luminosa en energía química, aprovechada por el resto de
los organismos, y producen el oxígeno.
Desafortunadamente muchas de las acciones del ser humano sobre el
ambiente afectan el equilibrio poblacional de las plantas.
6. Explica cómo se ven afectadas las plantas como
consecuencia de cada una de las
siguientes situaciones.
·
Tala de árboles
·
·
Contaminación del aire
·
·
·
Contaminación del agua
·
7. ¿Cómo se ven afectados otros
organismos por el deterioro de la vegetación?
R/
8.
Describa después de que el alimento es empujado por la lengua hacia la faringe,
¿cuál es el recorrido que hace?, (me ayudo con el dibujo).Recorrido del alimento:
Los alimentos constructores están
compuestos de proteínas y son los encargados de reconstruir y renovar los
tejidos del cuerpo. Por ejemplo, las carnes y los lácteos. Los alimentos
reguladores están compuestos por vitaminas y minerales y se encargan de regular
los procesos del cuerpo. Por ejemplo, las frutas y las verduras. Los alimentos
energéticos están compuestos por carbohidratos y grasas y proporcionan la energía
para realizar las actividades diarias. Por ejemplo, los tubérculos y el pan.
9. Según la información anterior, realice
una lista de 20 alimentos y clasifíquelos según su categoría en constructores,
reguladores y energéticos.
• Los carbohidratos son los encargados
de aportar la energía necesaria para realizar las actividades diarias; la
mayoría tiene sabor dulce y por eso se conocen como azúcares. La glucosa es un
azúcar que no se puede descomponer en otros más sencillos. La maltosa se forma
por la unión de dos moléculas de glucosa. El almidón y la celulosa son
carbohidratos complejos que no tienen sabor dulce; sus moléculas son muy
grandes por lo que se llaman macromoléculas.
• Los lípidos son los encargados de
aportar energía de reserva para el cuerpo cuando carece de carbohidratos; se
disuelven poco o nada en agua. Pueden ser de origen vegetal o de origen animal.
Los de origen vegetal o grasas insaturadas son líquidos a temperatura ambiente
y se denominan aceites. Los de origen animal o grasas saturadas son sólidos y
se conocen como sebos.
• Las proteínas ayudan al crecimiento,
la regeneración y la reparación de los tejidos del cuerpo. Están conformadas
por la unión de centenares o miles de moléculas más simples denominadas
aminoácidos. Hay 20 aminoácidos distintos que se combinan y configuran las
proteínas; estas se diferencian entre sí en el número, el tipo y la disposición
de los aminoácidos que las forman. Entre las proteínas más comunes están la
hemoglobina, presente en la sangre, y la ovoalbúmina, presente en el huevo.
• Las vitaminas son esenciales para el
buen funcionamiento corporal; se requieren en pequeñas cantidades en
comparación con otro tipo de sustancias como los carbohidratos. El cuerpo
humano no las elabora por sí mismo, por lo que deben consumirse dentro de la
dieta. En el siguiente esquema puedes observar las funciones de los principales
grupos de vitaminas.
10. Según la información anterior,
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?, justifique su respuesta.
a. La regeneración y reparación de los
tejidos se realiza gracias a las proteínas
b. Las grasas insaturadas son de origen
animal
c. La glucosa es un tipo de carbohidrato
d. El cuerpo humano no puede elaborar
vitaminas por sí mismo
ACTIVIDAD NUMERO DOS: Investigar la anatomía y fisiología del aparato respiratorio humano y excretor.
ESTRATEGIAS FLEXIBLES DE APRENDIZAJE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________
ASIGNATURA: Ciencias Naturales Séptimo DOCENTE: Carlos Alberto Arango Sánchez
GRADO: 7 GRUPO: 6, 7 PERIODO: 1 FECHA DE ENTREGA: _______________
Consultar:
Investigar la anatomía y fisiología del aparato respiratorio humano.
http://www.authorstream.com/Presentation/gladysmartinez-1196294-aparato-excretor/
1. la anatomía y fisiología de aparato reproductor en los seres vivos.
2. La anatomía y fisiología del sistema excretor en los seres vivos.
3. indaga acerca de los diferentes tipos de respiración presentes en los seres vivos, define cada uno de ellos y cita algunos ejemplos.
4. Que enfermedades atacan cada uno de los anteriores aparatos y sistemas.
5. Elabora una gráfica que permita explicar el proceso que debe seguir el aire cuando ingresa a nuestro cuerpo, para ser transformado en oxigeno (inhalación) y el gas que expulsamos Dióxido de carbono (Exhalación). Además de la expulsión de desechos del organismos.
6. Que efectos tiene para la vida humana una buena respiración y como influye en el estado emocional.
7. Que beneficio traído este tiempo de cuarentena para el planeta y todo tipo de vida que hay en la tierra.
8. Actualmente no hemos visto obligados a estar en aislamiento social, durante determinado tiempo a causa de un microorganismo conocido como CORONAVIRUS, ¿Que órganos o tejidos ataca este virus y porque crees que se reproduce aceleradamente?
9. Que influencia ha tenido esta pandemia del CORONAVIRUS en la vida del planeta, a nivel psicosocial, económico y político.
10. Consulta algunas enfermedades que atacan los sistemas respiratorio y excretor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)