Generalidades sobre Formulación y Nomenclatura
Antes de
comenzar a nombrar y formular compuestos es necesario establecer una serie de
pautas y normas que permitan sistematizar la forma de escribir fórmulas y
nombres de los distintos compuestos. Estas normas son estrictas y requieren ser
seguidas al pie de la letra para conseguir entender y que nos entiendan cuando
nombramos o formulamos compuestos.
También es
importante conocer los sistemas que vamos a usar para nombrar los compuestos.
En los siguientes apartados aprenderás cuáles son esas normas y qué tipos de
nomenclatura son aceptadas.
1.1. Normas para escribir fórmulas
- Para
hacer la fórmula de un compuesto se escriben juntos los símbolos de los
átomos, el más electronegativo a la derecha y el menos electronegativo a
la izquierda, y un número al lado derecho del símbolo, en forma de
subíndice. Este número indica la cantidad que hay de ese elemento. Por
ejemplo el AlH3 es una sustancia que contiene
aluminio e hidrógeno en proporción 1:3, (observa que no es necesario
poner el subíndice 1).
- Cuando
un subíndice afecta a más de un átomo se utilizan los paréntesis. Un
ejemplo es el Ni(OH)3,es una sustancia que contiene
níquel, oxígeno e hidrógeno y se encuentran en la proporción 1:3:3.
- En
el caso de que escribamos iones, se debe escribir en primer lugar el
número seguido del signo positivo “+” o negativo “-”. No se escribe el
número 1, sólo el signo. Puede usarse un paréntesis para indicar que la
carga afecta al conjunto de átomos que encierra el paréntesis.
Vamos a escribir algunos ejemplos:
Bien
|
K+
|
S2-
|
HCl
|
MnO2
|
(HCO3)- ; HCO3-
|
(OH)- ; OH-
|
Mal
|
K1+
|
S-2
|
ClH
|
O2Mn
|
HCO31-
|
OH-1
|
Se puede indicar el estado de agregación de una sustancia usando
(s) para sólido, (l) para líquido, (g) para gas y (ac)
para disuelto. Debe escribirse inmediatamente al lado de la fórmula sin dejar
espacio. Por ejemplo, NaCl(s) está bien y NaCl (s) está mal
escrito.
1.2. Normas para escribir nombres
Existen tres sistemas de
nomenclatura: composición, sustitución y adición.
Estos sistemas tienen en común que usan afijos (sufijos, infijos y prefijos)
que modifican los nombres de las sustancias.
Normas en el uso de prefijos multiplicadores.
- Se
usan los prefijos numerales latinos (ver tabla 1 en el eqpígrafe 2.)
cuando denotamos átomos pero cuando nos referimos a grupos de éstos
debemos usar los prefijos numerales griegos: bis (2), tris (3), tetrakis
(4), pentakis(5), hexakis (6), etc.
Vamos a ver algunos ejemplos aclaratorios:
Ca(NO2)2
|
bis(nitrito)
de calcio
|
Al usar el
numeral griego debemos usar paréntesis para nombrar el grupo. |
Cr2(SO4)3
|
tris(sulfato) de dicromo
|
Si usamos el
numeral latino se puede escribir sin usar el paréntesis. |
- El
prefijo mono- es innecesario. Sólo se usa para enfatizar
la estequiometría cuando se comentan sustancias relacionadas. Se suele
llamar monóxido de carbono al CO (cuando se compara con
el CO2) pero el nombre óxido de carbono es
totalmente correcto.
- Los
prefijos multiplicadores no son necesarios en las sustancias binarias si
no existe ambigüedad. El Ca3P2, puede llamarse fosfuro
de calcio y es igual de correcto que difosfuro de
tricalcio y el MgBr2 puede nombrarse como bromuro
de magnesio o dibromuro de magnesio.
- Al
usar prefijos para escribir nombres de sustancias no se pueden eliminar
letras. Por ejemplo, pentaóxido de difósforo(P2O5)
no puede escribirse pentóxido de difósforo. Sólo está permitido el caso de
monóxido (que también puede ser monoóxido).
Normas en el uso de números de oxidación y número de carga.
- El
uso del número de oxidación en el nombre de la sustancia debe hacerse en
números romanos entre paréntesis y escrito inmediatamente al lado del
nombre del elemento sin dejar espacio. El compuesto PbCl4 se
nombra cloruro de plomo(IV) y no cloruro de plomo (IV).
- En
el caso de compuesto iónicos se puede usar la carga del
ión para nombrar el compuesto y se escribe entre paréntesis (primero el
número y luego el signo) inmediatamente al lado del nombre del elemento
sin dejar espacio. Para la sal iónica FeBr2 es
correcto bromuro de hierro(2+) y estarían mal escritos bromuro
de hierro (2+) o bromuro de hierro(+2). Cuidado porque para nombrar de
esta manera sí que hay que escribir el número uno: el CuCl hay que
nombrarlo como cloruro de cobre(1+). Para usar este tipo de
nomenclatura hay que estar seguro de que se trata de un compuesto iónico.
- 1.3.
Tipos de nomenclatura
- NOMENCLATURA DE COMPOSICIÓN.
- También es llamada nomenclatura
estequiométrica. Esta forma de nombrar está basada en qué tipo de
átomos componen la molécula o compuesto. Esta nomenclatura sólo da
información sobre qué tipo de átomos están en la sustancia y en qué
proporción están.
- La proporción en la que se encuentran los
distintos átomos se puede expresar usando lo prefijos numerales, los
números de oxidación e incluso el número de carga (para compuestos iónicos).
- Veamos algunos ejemplos:
Fórmula
|
Nombre
(Prefijos)
|
Nombre (Nº
Oxidación)
|
Nombre (Nº
Carga)
|
Hg2Cl2
|
Dicloruro de dimercurio
|
Cloruro de mercurio(I)
|
Cloruro de mercurio(1+)
|
PCl5
|
Pentacloruro de fósforo
|
Cloruro de fósforo(V)
|
-
|
Fe2O3
|
Trióxido de dihierro
|
Óxido de hierro(III)
|
Óxido de hierro(3+)
|
- Observa que no procede el nombre con el número
de carga en el compuesto que no es iónico.
1.4. Números de oxidación
Los números de oxidación representan la carga aparente que tiene
un átomo cuando se combina con otros para formar una molécula. No procede ahora
ahondar en el porqué de esta definición sino que basta con aprenderse éstos
para los átomos más comunes. En la siguiente tabla están recogidos los estados
de oxidación de los elementos del sistema periódico. Si los miras detenidamente
verás que en algunos casos se pueden obtener reglas que te ayuden a
memorizarlos:
![Num_ox](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
- Los metales tienen
números de oxidación positivos. Los no metales los
pueden tener tanto positivos como negativos.
- Observa
que los metales de los grupos 1, 2 y 3 tienen estados de oxidación que
coinciden con el número del grupo.
- Los
metales de los grupos 4, 5, 6 y 7 tienen varios números de oxidación pero,
como mínimo, presentan el número de oxidación del grupo.
- Desde
el grupo 14 al 17 podemos saber el número de oxidación negativo que
presentan sus elementos si restamos 18 al número de su grupo. Por ejemplo,
para el grupo 15 sería 15 - 18 = 3-.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE OXIDACIÓN.
Para conocer el número de oxidación de un átomo, ya sea aislado
o formando parte de un molécula, podemos emplear las siguientes reglas:
1.
El número de oxidación de los elementos en su estado natural es
siempre 0, ya sean átomos aislados (Ni, K), moléculas diatómicas (Br2,
I2) o poliatómicas (P4, S8).
2.
El número de oxidación del oxígeno es 2-, excepto en los
peróxidos (O2)2- que es 1- y 2+ en su combinación
con el flúor.
3.
El número de oxidación del hidrógeno es 1+ cuando está unido con
átomos no metálicos y 1- cuando lo está a átomos metálicos.
4.
El número de oxidación del flúor es siempre 1-.
5.
Cuando los elementos de los grupos 15, 16 y 17 forman
combinaciones binarias, usan el número de oxidación más bajo. Los elementos de
los grupos 1, 2 y 3 siempre tienen estado de oxidación 1+, 2+ y 3+
respectivamente.
6.
En un compuesto neutro, la suma de todos los números de
oxidación debe ser cero. En un ion poliatómico, la suma de los números de
oxidación debe ser igual a la carga neta del ion.
7.
2.
Formulación y Nomenclatura en Química Inorgánica
8.
Llamamos formulación a la forma de
expresar la composición de una sustancia a partir de fórmulas y ya sabes que se
deben seguir unas normas para escribirlas. La nomenclatura es
el nombre que asociamos a cada fórmula y sabemos que también existen normas
para ello. Cada nombre debe ser específico de una fórmula aunque una misma
fórmula puede tener varios nombres, dependiendo del sistema de nomenclatura que
usemos.
9.
Cuando escribimos una fórmula debemos poner a la
derecha el elemento más electronegativo y hacia la izquierda pondremos el resto
de elementos en orden decreciente de esta propiedad. Fíjate en la imagen para
ver cómo se establece este orden por convenio. El hidrógeno se sitúa delante
del nitrógeno (¡Cuidado!).
![]() |
Imagen 2.
Elaboración propia.
|
10.
11. De manera general se puede decir que en las fórmulas debemos por a la
izquierda el elemento que está más a la izquierda y abajo en la tabla
periódica, y a la derecha el que está más a la derecha y arriba.
12. La forma de nombrar será siempre leyendo de derecha a
izquierda. En el caso de la nomenclatura sistemática o estequiométrica usaremos
los prefijos numerales latinos con el nombre de cada elemento.
13. ![Pref_num](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
![Pref_num](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
14. Tabla 1.
15. ATENCIÓN: Las vocales finales de estos prefijos no
pueden suprimirse. La excepción a esta regla es la palabra monóxido (para
no escribir monoóxido).
16.
17. La IUPAC, en sus recomendaciones de 2005, también acepta el sistema
de Stock. En esta forma de nombrar se indican las proporciones
estequiométricas de los elementos de un compuesto pero usando números romanos
al final del nombre, (conviene recordar el modo de hacerlo en el epígrafe 1.2
de este tema).
18. Observa cómo se escriben los nombre de Stock en la siguente tabla:
19. ![Nom_comp](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.png)
![Nom_comp](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.png)
20. Se indica el número de oxidación de la especie que está escrita a la
izquierda. Cuando el número de oxidación es único, como ocurre con el sodio
(Na) que sólo tiene un estado de oxidación (1+), no se indica con números
romanos.
2.1 Sustancias simples e iones simples
Las sustancias simples son las que están
formadas por un único tipo de átomo. Dentro de este tipo de sustancias podemos
encontrar los metales (Fe, Cu, Pt), los gases mono-atómicos (He, Ne) o las
moléculas homonucleares (O2, Cl2, S6, P4,
O3) sustancias formadas por un solo elemento, aunque puedan tener
más de un átomo.
Los metales o los gases mono-atómicos se nombran del mismo modo
que el elemento que los compone. Diremos por tanto hierro(Fe), cobre (Cu), platino (Pt), helio (He)
o neón (Ne). Las moléculas homonucleares se nombrarán usando
el prefijo numeral que corresponda: dicloro (Cl2), hexaazufre (S6), tetrafósforo (P4).
Excepciones a esta regla serán el oxígeno (O2) o
el ozono (O3) que la IUPAC acepta como nombres
correctos dado que su extensión en otras ramas del saber es muy amplia.
Ante la duda recomendamos que se use siempre el prefijo numeral,
de ese modo se obtiene un nombre sistemático que es aceptado por la
IUPAC: dioxígeno o trioxígeno son correctos.
Iones
Un ión (o
ion) es una partícula que posee carga eléctrica. En nuestro caso puede ser un
átomo o grupo de átomos. Si la carga es negativa decimos que
se trata de un anión, mientras que si la carga es positiva hablamos
de catión.
Los aniones
monoatómicos se nombran empleando el sufijo -uro al final del
nombre del átomo al que se le eliminan las últimas vocales. Es una excepción
el oxígeno, que se nombra como óxido. La carga del
anión se indica con el número de carga pero se puede omitir si el anión
presenta una única carga. En la siguiente tabla se relacionan los nombres de
los aniones monoatómicos:
Fórmula
|
Nombre
|
Fórmula
|
Nombre
|
H-
|
Hidruro(1-) o hidruro
|
Te2-
|
Telururo(3-) o telururo
|
F-
|
Fluoruro(1-) o fluoruro
|
N3-
|
Nitruro(3-) o nitruro
|
Cl-
|
Cloruro(1-) o cloruro
|
P3-
|
Fosfuro(3-) o fosfuro
|
Br-
|
Bromuro(1-) o bromuro
|
As3-
|
Arsenuro(3-) o arsenuro
|
I-
|
Yoduro(1-) o yoduro
|
Sb3-
|
Antimonuro(3-) o antimonuro
|
O2-
|
Óxido(2-) u óxido
|
C4-
|
Carburo(4-) o carburo
|
S2-
|
Sulfuro(2-) o sulfuro
|
Si4-
|
Siliciuro(4-) o siliciuro
|
Se2-
|
Selenuro(2-) o selenuro
|
B3-
|
Boruro(3-) o boruro
|
En el caso de
aniones homonucleares se usarán prefijos numerales que hagan referencia al
número de átomos que componen el anión. Hay algunos nombres comunes para estos
aniones que son aceptados por la IUPAC y que debemos conocer:
Fórmula
|
Nombre
sistemático
|
Nombre
aceptado
|
O2-
|
Dióxido(1-)
|
Superóxido
|
O22-
|
Dióxido(2-)
|
Peróxido
|
I3-
|
Triyoduro(1-)
|
|
C22-
|
Dicarburo(2-)
|
Acetiluro
|
S22-
|
Disulfuro(2-)
|
Los cationes
monoatómicos se nombran usando el nombre del elemento y el número de carga.
Para los cationes no se debe omitir el número de carga aunque
sea único: Na+ [sodio(1+)] ; Ni2+ [níquel(2+)]
; Ni3+ [níquel(3+)] ; Ca2+ [calcio(2+)].
Cuando se
trata de cationes homonucleares habrá que usar el prefijo numeral que indique
el número de átomos que constituye el catión y el número de carga. El catión
más común de este tipo es el Hg22+ [dimercurio(2+)].
2.2 Compuestos
binarios
Denominamos
sustancias binarias a aquellas que están formadas por dos tipos de átomos
distintos. No quiere decir que la molécula tenga sólo dos átomos sino que sólo
la componen dos átomos de distinto tipo. Algunos ejemplos son: LiH, OF2,
NaCl.
Para formular este tipo de
compuestos basta con escribir a la izquierda el elemento menos electronegativo y
a la derecha el más electronegativo (hay que seguir el orden visto en la Imagen
2 del epígrafe 2). La suma de los estados de oxidación ha de ser cero,
si se trata de una molécula, o igual a la carga de la combinación, si se trata
de un ión. Vemos resueltos los ejemplos anteriores:
Nomenclatura de composición
La forma de nombrar será
leyendo la fórmula de derecha a izquierda. Recuerda que hay tres modos de
nomenclatura de composición: la que usa los prefijos numerales, la
que usa el número de carga y la que usa el número de
oxidación.Prefijos numerales.
Empezaremos nombrando el elemento de la derecha y usaremos el sufijo -uro (la excepción es el oxígeno que se nombra como óxido), después debe aparecer la preposición "de" y por último el nombre del elemento de la izquierda. Cuando el subíndice es uno podemos omitir el prefijo mono.
Número de carga.
Esta forma de nombrar es válida para los compuestos iónicos y debemos estar seguros de que el compuesto tiene esa naturaleza y, por lo tanto, no es muy aconsejable. Seguimos la misma secuencia de antes pero después del nombre de cada elemento ponemos, entre paréntesis, la carga del ión. Recuerda que la carga de los aniones se puede omitir si no hay lugar a confusión pero no se puede hacer lo mismo con la carga del catión.
Número de oxidación.
Esta forma de nombrar se puede aplicar a cualquier combinación binaria y no tiene el problema que hemos visto con el número de carga. Lo que haremos es colocar al final del nombre, entre paréntesis y con números romanos, el número de oxidación del elemento escrito a la izquierda. Cuando no exista ambigüedad, debemos omitir el número de oxidación.
Fíjate en la siguiente tabla en la que se nombran las distintas moléculas de los tres modos, cuando es posible:
![Tabla4](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.png)
Tabla 2
Observa
que no se ha nombrado el PCl5 según el número de carga porque
no es un compuesto iónico. También se han omitido los números de carga de los
aniones en algunos casos o los números de oxidación. Esto se puede hacer
siempre que no haya posibilidad de que el elemento actúe con un número de
oxidación distinto.
![Icono de iDevice](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.png)
Compuestos binarios (I)
Copia la tabla en tu libreta y
complétala:
![Ej_4.1](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.png)
![Ej_4.1_resuelto](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.png)
Las combinaciones binarias entre el oxígeno
y los elementos del grupo 17, los halógenos, suponen una novedad que merece ser
tratada despacio. Según el diagrama de electronegatividad que hemos utilizado,
el oxígeno debe escribirse a la izquierda de la fórmula cuando se une a alguno
de los halógenos. ¡Pero eso no quiere decir que su electronegatividad sea menor
que la de ellos! El oxígeno es el segundo elemento más electronegativo pero aún
así se debe escribir a la izquierda de la fórmula. Mira cómo quedarían algunas
moléculas de este tipo:
(O2+F2-)
→ OF2 : Difluoruro de
oxígeno o fluoruro de oxígeno(II)
(O2-Cl2+)
→ OCl2 : Dicloruro de
oxígeno o cloruro de oxígeno(-II)
(O2-Br2+) → OBr2 :
Dibromuro de oxígeno o bromuro de oxígeno(-II)
Nomenclatura de adición
Esta forma de nombrar se parece mucho a la de composición pero,
recuerda, no se emplean los números de oxidación. En las
combinaciones binarias no se diferencia de la nomenclatura de composición que
hemos visto, ya que sería como usar sólo los prefijos numerales, así que no
abundaremos más en este tipo de nomenclatura en este apartado.
Nomenclatura de sustitución
En algunos compuestos binarios sí que existen diferencias
importantes entre esta forma de nombrar y la nomenclatura de composición. En
el epígrafe 1.3 vimos cómo era la nomenclatura de sustitución
y en la siguiente tabla se ilustran algunos ejemplos más:
![Tabla_6](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.png)
Los compuestos marcados en verde no son binarios pero sirven
como ejemplo para entender cómo se usa la nomenclatura de sustitución. Los que
están marcados en azul son iones (cationes) y también se pueden nombrar como
derivados de los hidruros progenitores.
![Icono de iDevice](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.png)
IMPORTANTE
Los peróxidos son compuestos
que están formados por el grupo O22- (grupo
peróxido). En química inorgánica los más comunes son los formados con los
alcalinos y alcalinotérreos (elementos de los grupos 1 y 2 respectivamente). Al
formularlos es muy importante que se conserve el subíndice.
Observa cómo se formulan algunos peróxidos del grupo 1 y grupo 2:
Grupo 1. Li2O2 ; Na2O2 ;
K2O2
Grupo 2. CaO2 ;
SrO2 ; BaO2
Para nombrarlos podemos hacerlo como peróxidos (peróxido de sodio / peróxido
de bario) o usando los prefijos numerales (dióxido de disodio / dióxido
de bario).
Un peróxido muy conocido es el peróxido de
hidrógeno o dióxido de dihidrógeno (H2O2) que
también se puede llamar agua oxigenada o dioxidano. Es muy usado a nivel
industrial como decolorante pero es un producto muy reactivo y por lo tanto, a
altas concentraciones, peligroso.
Con los elementos de los grupos 16 (S, Se y Te) y 17 (F, Cl, Br
y I), y de acuerdo con el convenio de la IUPAC, el hidrógeno presenta número de
oxidación 1+. Los compuestos que se forman son gases y debes seguir la norma
general para formularlos. Para nombrarlos debes usar la nomenclatura
sistemática.
Los compuestos del párrafo anterior, en disolución
acuosa, se comportan como ácidos y se han nombrado tradicionalmente con la
palabra "ácido" seguida del nombre del elemento con la
terminación -hídrico.
![hidracidos](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.png)
La IUPAC desaconseja el uso de este tipo de
nombres que expresan la "funcionalidad" de un compuesto pero no está
de más que los conozcas porque son muy comunes en la bibliografía química.
2.3 Compuestos ternarios
Son compuestos que están formados por tres átomos de distinta
naturaleza. Al igual que vimos en las combinaciones binarias no quiere decir
que los compuestos ternarios estén formados por tres átomos, pueden tener un
número mayor de átomos pero tienen en común que están formados por tres
elementos distintos. En este grupo veremos los hidróxidos, los oxoácidos y las
oxosales.
Hidróxidos
Los hidróxidos son compuestos que tienen el grupo (OH)- en
su composición. Este grupo es el grupo hidróxido y tiene un número de oxidación
-1. Parece claro que sólo podrán formar combinaciones de este grupo con iones
positivos (cationes). Vamos a estudiar la combinación del anión hidróxido con
cationes metálicos y veremos que no presentan dificultad alguna en la
formulación y nomenclatura.
Para formular: Pondremos el símbolo del metal siempre a la izquierda y el
grupo (OH)- a la derecha. Después ajusta los subíndices para
que la suma de las cargas sea cero. Cuando el subíndice es uno no se escribe el
paréntesis para el grupo hidróxido.
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.png)
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.png)
Para nombrar: Leemos de derecha a izquierda la fórmula. Se empieza nombrando
el grupo (OH)- seguido de la preposición "de" y luego el nombre del
metal. Si existen subíndices debes usar los prefijos numerales. En la siguiente
tabla puedes ver algunos ejemplos:
![tabla](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.png)
Puedes usar cualquiera de las nomenclaturas de composición
porque todas ellas son igual de válidas. Observa que cuando el catión metálico
sólo puede presentar un estado de oxidación no es necesario escribirlo en la
nomenclatura del número de oxidación pero sí en la de los números de carga.
Ejercicio
2: Nomenclatura y formulación.
Nombra y formula los
compuestos de las tablas. Recuerda que puedes nombrar como quieras porque
cualquiera de los nombres que has aprendido es tan válido como otro.
TABLA
1
|
|||
Fórmula
|
Nombre
|
Nombre
|
Fórmula
|
AlCl3
|
|
Cloruro de magnesio
|
|
BaCrO4
|
|
Hidrogenosulfito de amonio
|
|
CaCO3
|
|
Bromosilano
|
|
SnO2
|
|
Hidroxidooxidonitrógeno
|
|
MgO
|
|
Heptaoxidodicromato de sodio
|
|
NH4H2PO4
|
|
Fosfato de aluminio
|
|
CuBr2
|
|
Pentafluoruro-l5-Fosfano
|
|
As2O3
|
|
Dióxido de dihidrógeno
|
|
CdBr2
|
|
Yoduro de plata
|
|
CoCl2
|
|
Manganato de paladio(II)
|
|
Al2O3
|
|
Trihidruro de escandio
|
|
BaF2
|
|
Cloruro de amonio
|
|
Ca3(PO4)2
|
|
Sulfato de calcio
|
|
Sr(OH)2
|
|
Bromuro de cobre(1+)
|
|
NH4HCO3
|
|
Óxido de cromo(VI)
|
|
NH4ClO4
|
|
Dihidrogenofosfito de plata
|
|
CuO
|
|
Silicato de plomo(II)
|
|
BaCl2
|
|
Tetraoxidoantimonato(3-)
|
|
CdSO4
|
|
Dihidrogeno(heptaoxidodicromato)
|
|
SnCl2
|
|
Sulfato de cromo(III)
|
|
Sb2O3
|
|
Nitrito de plomo(II)
|
|
BaSO3
|
|
Hidruro de cinc
|
|
TABLA
2
|
|||
Fórmula
|
Nombre
|
Nombre
|
Fórmula
|
CS2
|
|
Carbonato de litio
|
|
MgBr2
|
|
Ácido bromhídrico
|
|
SO2
|
|
Nitruro de bario
|
|
NH4Br
|
|
Tris(tetraoxidocromato) de dihierro
|
|
Al(NO3)3
|
|
Trioxidosulfato(2-) de plomo(4+)
|
|
Ba(OH)2
|
|
Ácido clórico
|
|
CrCl3
|
|
Dihidroxidooxidoazufre
|
|
CaHPO4
|
|
Yodito de litio
|
|
SrCO3
|
|
Hexaoxidodisulfato(2-)
|
|
(NH4)2S
|
|
Hidróxido de manganeso(IV)
|
|
Ba(BrO2)2
|
|
Trióxido de azufre
|
|
Pd(NO3)4
|
|
Fluoruro de níquel(2+)
|
|
CoCO3
|
|
Tetrahidruro de plomo
|
|
MgCrO4
|
|
Cloroalumano
|
|
CaWO4
|
|
Hidrogeno(dioxidoclorato)(1-) de mercurio(2+)
|
|
Al2(SO4)3
|
|
Selenuro de bario
|
|
Be(NO3)2
|
|
Ácido bórico
|
|
CF4
|
|
Hipoyodito de hierro(II)
|
|
P2O5
|
|
Monóxido de nitrógeno
|
|
(NH4)2CrO4
|
|
Trihidróxido de titanio
|
|
Na2O2
|
|
Dicloro
|
|
Au(OH)3
|
|
Peróxido de plata
|
|
Nombra todos los compuestos que
aparecen en la siguiente tabla:
![C_3](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image015.png)
![Icono de iDevice](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.png)
Colección
nº 4
Formula todos los compuestos que
están en la tabla siguiente:
![C_4](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario